Reclaman al Gobierno ampliar la recuperación de cotizaciones a la Seguridad Social con las becas de investigación
El Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos y varias asociaciones profesionales reclaman al Gobierno que se reconozcan más periodos de las becas de investigación para las cotizaciones a la Seguridad Social, una ampliación del convenio
«La comunidad científica está expectante ante la posibilidad de recuperación de períodos de investigación que no cotizaban a la Seguridad Social ni se consideraban relación laboral antes del año 2011, un problema que afecta a miles de investigadores e investigadoras españoles, y que sigue sin resolverse satisfactoriamente», subrayan desde el CGCOB (Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos) y las asociaciones ASEICA, ANIH, SEBBM y ABID.
Como antecedentes de esta situación, estas entidades recuerdan el proceso iniciado en mayo por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con esa nueva posibilidad de recuperar a efectos de Seguridad Social cinco años de trabajo investigador, pero «con base de cotización del año 2024 y con costes que suponían a la persona afectada cubrir cuotas del empleado y del empleador».
A raíz de conocerse estas condiciones estrictas, «esta orden ministerial fue fuertemente contestada por distintas entidades, particularmente las firmantes en esta nota de prensa», añaden. Tras distintas reuniones, el Ministerio, conjuntamente con la Mesa de Diálogo Social, ha rectificado algunas de las medidas que había propuesto. Y valoran como «aspectos positivos», se han incluido alegaciones suyas para alguno de los aspectos más lesivos, como la rectificación de la base de cotización a la mínima del año a recuperar. Además, se incluyen en la orden becas de investigación que no son predoctorales, se permite el fraccionamiento del pago hasta en siete años, y se permite un plazo de cuatro para suscribir el convenio, medidas que en conjunto facilitan que más personas se puedan acoger. No obstante, no satisfacen al sentir de los posibles beneficiarios.
Un clamor de miles de afectados
Estas reivindicaciones se pueden consideran un clamor generalizado en este ramo profesional, si se tiene en cuenta la representatividad de las entidades que han difundido este comunicado.
Se trata de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer), ANIH (Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios), la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (CGCOB), la Plataforma de Antiguos Becarios de Investigación y Docencia (ABID), la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), la Sociedad Española de Genética (SEG), la Real Sociedad Española de Física (RSEF), la Asociación Española de Astronomía (SEA), la Real Sociedad Española de Microbiología (SEM), la Sociedad Española de Genética (GEM), la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios (FJI/Precarios) con apoyo también de asociaciones internacionales (RAICEX, ICORSA), que «cubren un gran espectro de actividades científicas, aprecian los avances, pero insisten en que estos cambios siguen siendo insuficientes porque el período de recuperación se sigue limitando a cinco años, y el empleado ha de asumir también los costes del empleador”.
Al no resolverse ese límite de un lustro, se necesita buscar otra solución legislativa específica que no considere este trabajo como “prácticas académicas y algunas de estas sociedades ya han hecho propuestas legislativas para reconocer los derechos laborales de estos periodos, incluyendo la cotización a la Seguridad Social por un mecanismo que no es el del convenio especial», han precisado.
Propuesta de bonificación de la cuota
Su ánimo es constructivo para desbloquear la situación, con alternativas. «Ante las declaraciones de la ministra de Inclusión diciendo que buscaba una solución ‘reparadora’ para el colectivo, nuestras entidades mantienen la propuesta de una bonificación sobre la cuota para conseguir un convenio realmente justo y pedimos que tanto el Ministerio como el Gobierno en su conjunto exploren esta vía para encontrar esa posibilidad de reparación».
Como desde el Ejecutivo central ya se ha realizado una rectificación del convenio inicialmente aprobado, los firmantes de este escrito insisten en su voluntad de diálogo para reconducir el problema, sin ocultar su inquietud: «En resumen, apreciamos el anuncio del Ministerio, pero insistimos en que la comunidad científica lo recibe con preocupación, porque refleja una situación pendiente ya hace años».
Además, recuerdan el clima de malestar arrastrado desde hace años por estos profesionales. “Las protestas se iniciaron ya antes del 2011, continuamos en junio y en diciembre de 2023, y ahora en el año 2024”, relatan. “Han pasado muchos años y se han realizado muchas sugerencias: es momento de escuchar a los científicos y que atiendan a las reivindicaciones de todo el colectivo, esperamos que el Ministerio continúe el diálogo con las asociaciones para concretar los detalles de la rectificación de la Orden, así como para buscar una solución completa al problema”, instan a los responsables gubernamentales.
Finalmente, abundan en su «disposición» a negociar con el Ministerio y los integrantes de la Mesa de Diálogo (sindicatos y patronal), para «conseguir unas mejores condiciones para un colectivo científico cuyo objetivo es mejorar la I+D+I en beneficio del conocimiento y el impacto social».