La medicina de laboratorio, un actividad con contornos borrosos

Al igual que en Francia, el sector español se enfrenta a retos estructurales y tecnológicos, pero los datos son fragmentarios y limitados. Sin embargo, un artículo publicado en abril de 2023 por la SEQC-LM, una de las principales sociedades científicas del sector, ofrece una visión esclarecedora del estado de la «medicina de laboratorio» española y de las cuestiones en juego

, Publicado el 05 noviembre 2024

La medicina de laboratorio, un actividad con contornos borrosos

Contenido

Con motivo del lanzamiento de nuestra web en español, biologiamedica365.es, dedicada a la biología médica en español, le invitamos a descubrir algunos aspectos del sector comparando con la realidad al norte de los Pirineos, donde si difundía ya biologiste365.fr.

El equivalente de la biología médica francesa suele denominarse en España «medicina de laboratorio». Al igual que en el país vecino, es la base de casi el 70% de las decisiones médicas y sólo representa el 3% del gasto sanitario. La situación general es muy similar en ambos Estados, aunque existe un sesgo: la muestra1 de este estudio abarca los centros más grandes y, por tanto, en el caso de España, principalmente los centros de diagnóstico públicos y hospitalarios. No aborda ampliamente la evolución de la oferta y la actividad de los grupos privados.

Pequeños laboratorios polivalentes, grandes laboratorios productivistas

Los autores del estudio decidieron clasificar los laboratorios de sus paneles en tres categorías:

-pequeños, menos de un millón de pruebas al año – 37% de la muestra;
-medianos, entre 1 y 5 millones de pruebas al año – 40% de la muestra;
-grandes, más de 5 millones de pruebas al año – 23%.

El 66% de los laboratorios encuestados son de tipo «general», que ofrecen varias especialidades, y el 90% están asociados a un único hospital. El análisis de las especialidades presentes en las distintas categorías y de los volúmenes de pruebas asociados a ellas muestra que el número de especialidades es mayor en los centros más pequeños y que los más grandes restringen la variedad de especialidades que cubren, en aras de la productividad. Como es lógico, favorecen las pruebas más rutinarias de bioquímica, hematología, microbiología y banco de sangre.

La productividad también se mide por el número de pruebas por «facultativo» (la persona encargada de validar los análisis, el equivalente a nuestro biólogo médico). Esta cifra es inferior a 100.000 al año en los laboratorios pequeños, y asciende a 400.000 en los centros más grandes.

Cabe señalar que el 80% de estos centros disponen de un servicio de urgencias integrado. El servicio de guardia se realiza mediante presencia física en el 39% de los centros encuestados.

Perfil de los médicos biólogos

Al igual que en Francia, la mayoría de los facultativos tienen formación en medicina o farmacia (38% y 37% respectivamente). Sin embargo, en España existen otros perfiles, como los licenciados en biología y bioquímica (16%) o química (8%). La formación relacionada con la salud suele conducir a las especialidades clásicas de la biología médica, mientras que otros perfiles se encuentran en campos más recientes, como la genética, la andrología o la reproducción.

Demografía profesional en horas bajas

Al igual que en Francia, España se enfrenta a un descenso del interés por la especialidad de biología médica. El estudio, cuyos datos datan de 2019 (para evitar insertar el periodo concreto de Covid), revela que el 23% de los médicos que impartían biología médica tenía entonces más de 60 años, y menos de la mitad (48%) menos de 50. El número de internos disminuye cada año, con una tasa de abandono de entre el 12% y el 15% (entre 2015 y 2019).

Formación e investigación bien establecidas

El 45% de los centros encuestados están asociados a un centro o instituto de investigación, y el 18% tienen contratos directos de investigación. La mayoría acoge a estudiantes y tiene programas de formación continua. El 13% de los facultativos de los laboratorios encuestados imparten cursos en universidades y publican en revistas académicas.

Falta de certificación de calidad

El estudio revela que sólo el 49% de los centros consultados disponen de la certificación ISO 9001; 85 de los 174 encuestados están acreditados según la norma ISO 15189. La mayoría (43 de estos 85) eran laboratorios especializados en bioquímica clínica. Los autores del estudio destacan que aún queda mucho trabajo por hacer para certificar la calidad y los procesos en los laboratorios españoles.

En cuanto a las cuestiones medioambientales, el 90% de los laboratorios declararon disponer de un programa de acción medioambiental y el 98% de un sistema de gestión de residuos.

Automatización bien encaminada

Dado que estos datos datan de antes de Covid, podemos ver que el sector ya estaba bien encaminado hacia la automatización: el 80% de los centros encuestados reciben sus datos electrónicamente, el 90% de los laboratorios tienen una mayoría de pruebas automatizadas y dos tercios disponen de un sistema de emisión automática de resultados.

Compras centralizadas

La mayoría de los laboratorios encuestados son laboratorios públicos (126 de 174), que participan activamente en todas las decisiones estratégicas y económicas (decisiones de inversión, verificación de procedimientos y solicitudes, participación en comisiones clínicas que definen las buenas prácticas de diagnóstico, etc.). Las compras de estos laboratorios públicos se realizan principalmente de forma centralizada (65% de los volúmenes). En general, los laboratorios también hacen sus pedidos directamente a las plataformas de compra. En este caso, el 77% de las compras se realizan de esta forma.

Muchos retos por delante

Para los próximos años, los biólogos médicos encuestados identifican retos relativamente idénticos a los de sus colegas franceses y europeos.

Por ejemplo, destacan la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías digitales (big data e IA) y a los cambios estructurales que conllevan, en particular con la llegada de la medicina personalizada y el desarrollo de nuevas tecnologías.

biología médica,medios de comunicación,España,Francia

 

LABCLIN es el principal evento anual de los biólogos médicos españoles. Está organizado por las tres principales sociedades representativas del sector: SEQC-ML, AEFA y AEBM-ML.

 

 

 

Referencia del estudio

Caballé I, Buño A, Bernabeu FA, Canalias F, Moreno A, Ibarz M, Puzo J, González C, González Á. « Estado actual y retos futuros de la medicina de laboratorio en España: un análisis de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) ». Adv Lab Med. 2022 Dec 13;4(1):81–91. Spanish. doi: 10.1515/almed-2022-0108. PMCID: PMC10197193.

Nota

1. El estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML) se ha basado en una encuesta enviada a los 250 centros más representativos (los de mayor volumen y con programas formativos), de los que 174 (69,6%) han respondido con datos referidos a 2019.