XVIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico LABCLIN 2024 (20-22 noviembre): la referencia para el diagnóstico in vitro

El evento de referencia para el diagnóstico in vitro cuenta con más de 1.200 participantes, 1.100 comunicaciones, nueve simposios y cursos, además de workshops, y está organizado por las tres sociedades científicas de laboratorio AEBM-ML, AEFA y SEQCML

J. L. F., Publicado el 15 octubre 2024

XVIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico LABCLIN 2024 (20-22 noviembre): la referencia para el diagnóstico in vitro

«El conocimiento debe ser la clave principal, por ello contaremos con ponentes de alto nivel y temas de suma actualidad que nos permitirán actualizar los conocimientos en las disciplinas del laboratorio, y conocer los avances y las nuevas tecnologías, con el fin de mejorar la práctica asistencial en nuestro lugar de trabajo», han subrayado desde la organización de este evento de referencia.

Además, hacen énfasis en el interés para el profesional de la Biología médica de este encuentro para compartir experiencias: «No debemos olvidar que el congreso supone también un momento de reunión distendida entre colegas, en el que intercambiamos conocimiento o estrechamos relaciones de amistad. Para ello es necesario un entorno que lo propicie, siendo el Palacio Euskalduna y la ciudad de Bilbao unos enclaves inmejorables».

Han unido esfuerzos en esta iniciativa la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML), la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA), la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), en una decimoctava edición que se celebra en una sede privilegiada, el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna Jauregia.

Los contenidos abarcan un amplio abanico de conocimientos en diferentes disciplinas relacionadas con la actividad en laboratorio, entre otros, inmunología, genética y técnicas moleculares, patología reproductiva y diagnóstico prenatal, endocrinología y hormonas, marcadores de infección, microbiología, fármacos, extraanalítica, hematología y hemostasia, cáncer y marcadores tumorales, nutrición y vitaminas, proteómica y metabolómica, además de investigación básica e innovación.

Uno de los incentivos para los participantes son los premios a las mejores comunicaciones y a los casos clínicos presentados.

La conferencia inaugural, ‘Brujomanía. Nuevos mitos sobre las viejas brujas vascas’, será ofrecida por Alberto Santana Ezkerra, historiador y etnógrafo experto en Cultura Vasca, mientras que la sesión de clausura, ‘Edición génica: desde la investigación básica hasta el tratamiento de las enfermedades’, a cargo de la ponente Cristina Eguizabal Argaiz, investigadora en Terapia Celular, Células Madre y Tejidos, coordinadora de la Unidad de Terapias Avanzadas del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos.