Un informe avalado por Sanidad y SEIMC revela la tendencia al alza de las infecciones de transmisión sexual en España
Un estudio del Instituto Carlos III avalado por el Ministerio de Sanidad y SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) evidencia que las enfermedades de transmisión sexual siguen su evolución negativa y se agrava su incidencia en España
El Instituto de Salud Carlos III acaba de publicar el informe «Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España, 2023″, donde queda patente que, entre 2021 y 2023, la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis, un 24,1%, entre otros datos reveladores, tal como ha informado el Ministerio de Sanidad.
Las nuevas Guías de Manejo de las ITS (Inspecciones de Transmisión Sexual), elaboradas conjuntamente por Sanidad y la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), se presentan en Valencia, durante la jornada «Retos y oportunidades en el abordaje de las ITS».
Se trata de «un problema importante de salud pública tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz«, han subrayado las mismas fuentes. Además, a nivel mundial, se observa una tendencia ascendente en las últimas décadas en el número de ITS.
Los datos disponibles del «Informe sobre las estrategias para las ITS de la Organización Mundial de la Salud», publicado en 2024, sugieren que se está lejos de cumplir los objetivos de 2030, con tendencias crecientes en lugar de decrecientes en las nuevas ITS.
Las ITS tampoco han dejado de aumentar en nuestro país, según este otro estudio, el de “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones e Transmisión Sexual en España, 2023”.
Un problema arrastrado desde hace dos décadas
Desde el inicio de la década de 2000, se observa un aumento en la incidencia de infecciones de ITS como la gonorrea, la sífilis y la clamidia, especialmente en hombres jóvenes, aunque la edad varía en función de la enfermedad. La clamidia, por ejemplo, es más común en menores de 25 años, a diferencia del linfogranuloma venéreo. El informe también advierte sobre la dificultad de comparar las tasas de incidencia entre comunidades autónomas debido a las diferencias en sus sistemas de vigilancia, lo que desvirtúa los datos para cotejarlos. Aunque todas las comunidades autónomas cuentan con declaración individualizada de casos, es crucial mejorar la calidad de los datos, especialmente en lo relativo al modo de transmisión, subrayan desde el Ministerio.
Según el informe, aparte de la infección gonocócica y la sífilis, también la clamidia creció, exactamente un 20,7% anual entre 2016 y 2023.