Candida auris, una epidemia silenciosa
En 15 años, Candida auris se ha extendido por todo el mundo. Coloniza el medio ambiente y a los pacientes con gran facilidad y es la causante de la candidiasis invasiva resistente a los antifúngicos, mortal para los pacientes frágiles. España no es una excepción.

Placa de Petri con medio CHROMagar Candida PLUS y sus diferentes colores que pueden distinguir Candida auris de otras candida. (Fuente: CHROMagar)
Japón, 2009. Un hospital identifica una nueva especie de levadura en el oído de un paciente. Fue bautizada como Candida auris. A partir de entonces, surgió simultáneamente en varios continentes. C. auris no forma parte de la flora comensal humana. Aparece en entornos sanitarios, causando epidemias de infección en pacientes debilitados, con elevadas tasas de mortalidad de entre el 30% y el 72%..
Inquietud mundial
En vista de su capacidad para propagarse de paciente a paciente y colonizar el medio ambiente, y del hecho de que la mayoría de las cepas identificadas hasta la fecha son naturalmente resistentes a uno o más agentes antifúngicos, los CDC y el ECDC han declarado a C. auris una «amenaza sanitaria urgente». Por su parte, la OMS lo ha clasificado como patógeno prioritario (patógeno fúngico crítico) en 2022. Además, se ha informado de que cepas recientes son panresistentes y la literatura describe que C. auris tiene...
Este contenido sólo es accesible a usuarios registrados del sitio web biologíamédica365.es
Ya suscrito Conéctese a