Cáncer colorrectal: primeros tests sanguíneos al otro lado del Atlántico

Validada a finales de julio, la prueba Shield™ es un test de cribado diseñado para detectar alteraciones celulares del ADN derivadas del cáncer colorrectal mediante sangre recogida en un kit de extracción de sangre «Guardant Shield».

S. Hoguin y J. L. Fernández, Publicado el 25 septiembre 2024

Cáncer colorrectal: primeros tests sanguíneos al otro lado del Atlántico

Contenido

En todos los países, en general el cribado del cáncer colorrectal va a menos. El motivo es la necesidad de tomar una muestra de heces o la complejidad de un procedimiento invasivo como la colonoscopia. Por ello, unos sencillos análisis de sangre son una alternativa muy esperada por pacientes y cuidadores.

Un primer análisis de sangre

El fabricante de Shield™ afirma que su prueba está indicada para el cribado del cáncer colorrectal en personas con un riesgo medio de desarrollar la enfermedad, mayores de 45 años. Si la prueba es positiva, el diagnóstico debe realizarse mediante colonoscopia.

Los estudios clínicos que validan la prueba Shield™ muestran una detección limitada (del 55% al 65%) del cáncer colorrectal en estadio I y no detectan el 87% de las lesiones precancerosas. Uno de cada 10 pacientes con un resultado negativo de Shield puede tener un precáncer que se habría detectado con una colonoscopia de cribado. Sin embargo, Shield ha demostrado una elevada tasa de detección del cáncer colorrectal en estadios II, III y IV.

Un competidor en ciernes

En el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), celebrado en Barcelona del 13 al 17 de septiembre de 2024, Exact Sciences presentó los datos de un estudio sobre su análisis de sangre para el cribado del cáncer colorrectal. El estudio mostró una sensibilidad del 88,3% para el cáncer colorrectal y del 31,2% para las lesiones precancerosas avanzadas. La especificidad, medida de la capacidad de una prueba para identificar a personas sin cáncer, fue del 90,1% para muestras negativas confirmadas por colonoscopia.

La empresa señaló que se estaban realizando nuevos estudios antes de poder presentar su solicitud a la FDA.

En España, 40.203 diagnosticados en un año

Según las estimaciones del Observatorio del Cáncer, en 2023, 40.203 personas fueron diagnosticadas con cáncer de colon en España, el segundo tumor con mayor incidencia tanto en hombres como en mujeres y el primero si se consideran los casos de ambos sexos, tal como precisado desde la Asociación Española contra el Cáncer en su blog.

Este tipo de cáncer se puede detectar precozmente: 9 de cada 10 personas sobrevivirían si se detectara a tiempo.  Con este dato contundente, desde esta entidad realizan campañas de concienciación entre la población para prevenir esta enfermedad curable en la amplia mayoría de los casos, si se trata precozmente.

Y ponen el acento en que en España, este cribado se realiza a través del test de sangre oculta en heces (TSOH). Una década después que se aprobara por el Ministerio universalizar este tipo de prueba, su aplicación es desigual por comunidades autónomas y la asociación sigue insistiendo para que se cumpla la obligación, ahora que expira el plazo establecido para lograr el 100% de la cobertura. «No existen datos públicos actualizados, contrastados y unificados que permitan determinar el estado preciso del programa de cribado de cáncer colorrectal en nuestro país y, especialmente, que garanticen la equidad en el acceso de la población a estos programas», subrayan.

Además de las autoridades sanitarias españolas, este objetivo se reclamada desde otras instancias internacionales, ya que en 2021 la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud propuso como meta obtener un mínimo de 65% de participación en los programas de cribado de cáncer de colon, siguiendo las directrices europeas (European Guidelines For Quality Assurance on Colorectal Screening Programs), tal como ha recordado la Asociación Española contra el Cáncer.